jueves, 30 de octubre de 2014

31. Lectura De Resistencias

LECTURA Y MEDIDA DE RESISTENCIAS

Este taller lo realizamos en parejas donde la profesora nos dio 10 resistencias las cuales teníamos que medir con el multímetro su valor en ohmios y su valor según el código de colores. Primero escribíamos el color de cada una de las franjas de cada resistencia, luego escribíamos el valor de ohmios y por último mediamos la resistencia con el multímetro y colocábamos su valor.




30. Taller De Binario/Decimal

Taller Binario/Decimal

En este taller realizamos algunos ejercicios en parejas donde habían 10 números en decimal los cuales debíamos pasar a binario según el método de la división en dos, , y también habían 10 números binarios los cuales debíamos de pasarlos a decimales, según el método de multiplicación por 2 y suma. Donde debíamos anotar todos los procedimientos y anotar el resultado final ya fuera base 2 (Binario) o base 10 (Decimal).

29. Videro Cricuito Oscilador

Plano Del Circuito Oscilador

28. Sistema Binario Y Decimal

SISTEMA BINARIO

El sistema binario de numeración es el más simple de todos los sistemas de numeración posicional. La base del sistema binario es 2, lo que significa que sólo 2 dígitos 0 y 1 pueden aparecer en una representación binaria de cualquier número.


CONVERSIÓN DE SISTEMA BINARIO A DECIMAL

Para pasar un binario a un número decimal, empezamos por la derecha y vamos multiplicando cada cifra por las sucesivas potencias de 2, avanzando hacia la izquierda.

PROCEDIMIENTO:
1. Enumeramos cada número de derecha izquierda, colocandolo como una potencia.
2.Tomamos cada número de derecha a izquierda y lo multiplicamos por 2 con la respectiva potencia.
3. realizamos las respectivas multiplicaciones.
4. sumamos los resultados.

EJEMPLO:
Pasar 1011101(2) a decimal
1x20+0x21+1x22+1x23+1x24+0x25+1x26 =


  1   +  0  +   4   +  8  + 16  +   0  +  64  = 93


LENGUAJE DECIMAL:

El sistema numérico decimal o base 10 es el que usamos para representar con dígitos de 0 a 9 todos los valores numéricos posible.

CONVERSIÓN DE SISTEMA DECIMAL A BINARIO

Para hacer la conversión de decimal a binario, hay que ir dividiendo el número decimal entre dos y anotar en una columna a la derecha el resto (un 0 si el resultado de la división es par y un 1 si es impar). la lista de abajo hacia arriba es el resultado.

PROCEDIMIENTO:
1. Dividir entre 2 sucesivamente
2. Apuntar el resultado y el resto de cada operación.
3. Apuntar la lista de ceros y unos de abajo a arriba.

EJEMPLO:
Pasar 348(10) a binario.  R: 101011100(2).

348  2 =  0
174  2 =  0
  87  2 =  1
  43  2 =  1
  21  2 =  1
  10  2 =  0
   5   2 =  1
   2   2 =  0
 1     2 = 1
   0

27. Introducción A Los Compurtadores

INTRODUCCIÓN A LOS COMPUTADORES

BIT: Abreviación de Binary Digit (Dígito Binario)es la menor unidad de información que posee una computadora, este tiene solamente un valor que puede ser 0 o 1.
Toda la información procesada por una computadora es medida y codificada en bits. El tamaño de los archivos son medidas en bits, toda la información en el lenguaje del usuario es convertida a bits para que la computadora la entienda, etc. Ejemplo:
1: Encendido Presencia de V.
0: Apagado Ausencia de V.

BYTE: Es un conjunto de 8 Bits, formando según una secuencia que representa un caracter.
Ejemplo: El caracter z es un byte.


CARACTER: Cualquier símbolo en una computadora, pueden ser números, letras, puntuaciones, espacios, etc. Un caracter corresponde por los general a un byte, conformado por ocho bits. Hay caracteres especiales que necesitan 2 bytes. Ejemplo: la palabra imagen tiene 6 caracteres.

EJEMPLO:
Tu alegría depende de tu forma de vivir.
Caracteres: 40
Bytes: 40
Bits: 320

Jonathan Pelaez?
Caracteres: 16
Bytes: 16
Bits: 128

Germán González
Caracteres: 15
Byte: 15
Bits: 120

26. Codigo De Colores De Una Resistencia

CÓDIGO DE COLORES DE LAS RESISTENCIAS

Las resistencias poseen un código que nos permite conocer el valor en ohmios (ohm) de una resistencia. Por lo general estas resistencias son de 4 bandas, pero también hay resistencias de 3, de 5 y de 6.



Si la resistencia es grandesita se va a notar la cuarta banda, por que las tres primeras son más juntas y la cuarta banda es la más separada.

Comúnmente las resistencias se encuentran con una tolerancia dorada (5%)


TOLERANCIA:Es el valor en ohmios de inexactitud de una resistencia, tanto por encima como por debajo del mismo. Está es la cuarta banda de una resistencia.
Si la resistencia es grandesita se va a notar la 4 banda, ya que las tres primeras son más juntas.


El Código de Colores se lee de la siguiente manera:
Primer Color: Equivale al número del color.
Segundo Color: Equivale al número del color.
Tercer Color: Es el número del color pero en ceros.
Cuarto Color: Nos indica la Tolerancia de la resistencia
Si hay una quinta banda, ésta nos indica su confiabilidad.



EJERCICIOS
1. Si una resistencia tiene los colores: Gris Blanco Café Café. De que valor será?
R: 8-9-0-1% es decir 890 Ohm al 1%.

2.Si una resistencia tiene los colores: Azul Blanco Azul Dorado. De que valo será?
R: 6-9-000000-5% Es decir 69000000 Ohm al 5%.

3.Si una resistencia tiene los colores: Amarillo Amarillo Amarillo Rojo. De que valor será?
R: 4-4-0000-2% Es decir 440000 Ohm al 2%.

4.Qué colores tiene una resistencia de 570 Ohm al 5%?
R: Tiene los colores Verde Violeta Negro Dorado.

5.Que colores tiene una resistencia de 1 Kilo Ohms al 10%
R: Tiene los colores Café Negro Rojo Plateado.


25. Revisión Del Docente

24. Taller De Base De Datos

Conclusiones de Bases De Datos

Este es el trabajo que realizamos con el profesor del SENA Henry Barón, en las diapositivas se encuentran los conceptos relacionados con las bases de datos.

23. Practica De La Soldadura (Parte 2)

2. SOLDADURA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS EN UNA BAQUELA:
Para esta actividad utilizamos:

MATERIALES:

Baquela
10 Resistencias
2 condensadores
2 Diodo led
2 Transistores
4 Condensadores no polarizados
Soldadura (Estaño)

HERRAMIENTAS:
Corta frío                                                            
Cautín
Pinzas
Desoldador

PROCEDIMIENTO:Tomamos cada uno de los componentes e introducíamos las paticas de estos por los pad ( huequitos) de la baquela, nos fijábamos de ponerlo bien; de modo que el mismo componente no quedará por el mismo camino ya que esto produciría un corto, y además lo teníamos que colocar de modo que las patas quedarán por el lado que tiene los caminos de cobre. Luego de colocar el componente procedíamos a calentar la soldadura y soldar cada punto donde se encontraban las paticas del componente, la soldadura debía de quedar brillante y que no quedara ningún espacio en los puntos, y además las soldaduras de los puntos no debían de quedar pegadas. Luego que haber soldado cada lado le cortamos las paticas con el corta frío, y así hicimos con cada uno de los componentes que tenía.

22. Practica De La Soldadura (Parte 1)

Pactica De La Soldadura

En la práctica de la soldadura realizamos dos actividades, la primera consistía en soldar unas figuras geométricas, y la segundo consistía en soldar unos componentes electrónicos a una baquela.

1. Soldaruras de figura:
En esta actividad utilizamos lo siguiente

Materiales:
Cable duplex
Soldarura (estaño)



Herramientas:
Cautín
Cortafrío
Pinzas
Bisturí



PROCEDIMIENTO:Teníamos 50cm de cable el cual abrimos por la mitad, y comenzamos a cortar pedazos de igual tamaño, después de esto les pelamos las puntas a cada lado de los pedazos. Cuando ya teníamos todos los pedazos listos para hacer las figuras, comenzamos a soldar cada una de las puntas de los pedacitos de cable; esto los hacíamos derritiendo la soldadura (estaño) con el cuatín y pintando las puntas fijándonos de no quemar el cable y de que quedara brillante. Después de que todas las puntas estuvieran soldadas tomamos cada uno de los pedazos y los íbamos uniendo con otros para formar cada una de las figuras que necesitábamos armar (Ver imagen de arriba).